LIBROS DESTACADOS
Todos los libros son interesantes, aquí nuestra selección del mes
Overlapse
Desire Lines sigue los viejos y nuevos movimientos a través del ...
Autoeditado
La publicación es el resultado de un trabajo de siete años, en el que ...
Phree
Un proyecto colectivo de autodefinición adolescente recogido en un ...
Anómalas
En público es el noveno cuaderno de la colección de Cristóbal Hara: ...
RM Phree Posibles
“Devil’s Rib” describe la radical e inspiradora decisión de vivir en ...
Ed. Posibles
De todos los estadios de la humanidad uno de los más significativos ...
Ed. Posibles
El primer libro de Inés Molina Navea, Ejercicios mínimos para un ...
MACK
Francesca Woodman hizo sus primeras fotografías maduras a los trece ...
MACK
Quería hacer algo tan absolutamente diferente, y físico, y en cierto ...
Stanley Barker
Las imágenes de la próxima monografía de Jason Lee fueron tomadas en ...
PREVENTA
Fotografías tomadas en zonas rurales de Texas, la mayoría en el ...
Autoeditado
Hace dieciséis años realicé un proyecto fotográfico de larga duración ...
GOST
Durante dos años, Herman Ellis Dyal fotografió el interior de la ...
GOST
Publicado para coincidir con el vigésimo aniversario de la invasión ...
GOST firmado
La fotógrafa Andrea Gjestvang viajó a las Islas Feroe para documentar ...
GOST Firmado
Hace treinta años, Mark Power se embarcó en un viaje para fotografiar ...
GOST
Hace treinta años, Mark Power se embarcó en un viaje para fotografiar ...
GOST
Angels Point es el borde de un acantilado en Elysian Park, el parque ...
NOVEDADES
De los mejores creadores a vuestra casa
La Fábrica
Este libro recoge la gran retrospectiva del fotógrafo estadounidense Henry Wessel que se muestra en febrero 2022 en el Centro José Guerrero de Granada y que incluye una cuidada selección de sus fotografías más representativas. Un viaje al Oeste americano a través de la cámara de este enorme fotógrafo en cuyas fotografías la luz y las formas cobran protagonismo.
La sensibilidad visual de Wessel capta imágenes espontáneas y cotidianas, con una gran atención a escenas tranquilas y sencillas , añadiendo en ciertas ocasiones toques de ironía y humor. Wessel es conocido principalmente por sus imágenes en blanco y negro tomadas durante los viajes que realizó por diversos estados americanos en busca de motivos para fotografiar. Son destacables sus fotografías de aparcamientos y bañistas.
El libro también incluye imágenes ilustrativas de autores contemporáneos de Henry Wessel, como Ed Ruscha, Lee Friedlander, Diane Airbus, Bernd & Hilla Becher, Nicholas Nixon, Robert Adams y Walker Evans.
Henry Wessel (Estados Unidos, 1942 2018 ) pertenece al grupo de fotógrafos reunidos en la influyente exposición de la George Eastman House de Rochester en 1975, New Topographics , cuya obra se centra en la relación de la naturaleza y la civilización . Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la George Eastman House de Rochester en Nueva York, el Victoria and Albert Museum de Londres y el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, entre otras.
Henry Wessel . Más allá del estilo documental
Páginas 160
Imágenes 90
Idioma Castellano/Inglés
Formato 24,5x 32 cm
Editorial La Fábrica
ISBN 978-84-18934-07-0
La Fábrica
El libro es un recorrido a través de 68 imágenes por la biografía y la obra de una de las grandes mujeres de la fotografía del siglo pasado.
Con una breve carrera como fotógrafa, Tina Modotti fue capaz de crear una estética de gran contundencia, convirtiéndose en una de las principales reporteras de uno de los periodos más convulsos de la historia de México , país en el que residía y donde falleció a los 46 años.
La obra fotográfica de Tina Modotti es un reflejo de su vida, marcada por el desarraigo y la independencia. Modotti supo ver la belleza de lo imperfecto y reflejarlo en su trabajo. Desarrolló toda su obra fotográfica entre 1923 y 1930, años en los que vivió en México. Su estética repercutió en el panorama de la fotografía mexicana, del mismo modo que la pintura de Diego Rivera, Orozco y Siqueiros influyeron en ella. Su obra fotográfica es un paradigma de la fusión entre la cultura revolucionaria mexicana y la estética fotográfica vanguardista, a lo que sumó los ideales de igualdad propuestos por el socialismo y su marcado compromiso social.
Tina Modotti (Italia, 1896 México, 1942). Nació en la ciudad italiana de Údine en el seno de una familia modesta. Fue inmigrante en Estados Unidos, actriz, fotógrafa, revolucionaria, militante comunista, refugiada política y miembro del Socorro Rojo Internacional. Fundó la Liga Antifascista de México y colaboró con la embajada soviética y con el Partido Comunista de México en la redacción de su periódico El Machete. Asumió desde muy joven un rol de mujer libre en oposición al imaginario social propio de la época, y en el corto tiempo que duró su apasionante existencia buscó la belleza a través de la fotografía, y trabajó a favor de la justicia social desde la militancia política.
Tina Modotti
Páginas 96
Imágenes 68
Idioma Castellano
Formato 16,21 x 22 cm
Editorial La Fábrica
ISBN 978 84 18934 29 2
La Fábrica
El libro que celebra su aniversario reúne alrededor de 150 imágenes, algunas de ellas inéditas, junto con otras icónicas, seleccionadas especialmente para esta publicación.
En 2022 se cumplen cien años del nacimiento en Valls, Tarragona, de uno de los referentes de la fotografía española: Francesc Català-Roca. El libro que celebra su aniversario reúne alrededor de 150 imágenes, algunas de ellas inéditas, junto con otras icónicas, seleccionadas especialmente para esta publicación.
Un recorrido por la historia de este fotógrafo que retrató a los protagonistas de la bohemia y la vida cultural de la época en un inmenso trabajo de documentación de la vida urbana y rural, a la vez que captó como nadie el entorno social, político y cultural que le rodeó. Un fotógrafo que revolucionó la fotografía de calle con imágenes icónicas de la realidad cotidiana.
Francesc Català-Roca nació en 1922. Hijo y padre de fotógrafos, su trabajo de los años cuarenta, cincuenta y sesenta representó la irrupción de la nueva fotografía de calle en España, comparable a Henri Cartier Bresson o Robert Doisneau . Recorrió España durante medio siglo y retrató la transición del mundo rural al urbano. Con su cámara dejó constancia de un testimonio único que atesoró celosamente en un archivo con más de dos cientos mil negativos. Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983, siendo el primer fotógrafo que obtuvo este reconocimiento.
Català-Roca
Páginas 242
Imágenes 150 aprox
Idioma Castellano / inglés
Formato 20,5 x 24 cm
ISBN 978-84-18934-05-6
Encuadernación Tapa dura
La Fábrica
La edición de un clásico imprescindible de la fotografía documental y social italiana
50 años después, sale a la luz Los italianos, el libro que Robert Delpire soñaba para completar la saga de Los americanos, de Robert Frank (1958), y Los alemanes de René Burri (1963)
Un retrato colectivo de Italia entre 1962 y 1966 en el que Bruno Barbey, uno de los grandes de la fotografía contemporánea, capta el alma de la nación
Bruno Barbey . Los italianos
Páginas 184
Imágenes 86
Idioma Castellano
Formato 21x18.5 cm
Editorial La Fábrica
Edición 2022
ISBN 978-84-18934-44-5
Encuadernaciónn tapa dura
Bruno Barbey (Marruecos, 1941 – Francia, 2020) es una de las grandes figuras de la fotografía contemporánea. Se formó en fotografía y artes gráficas, fue fotoperiodista de la agencia Magnum, obtuvo el cargo de comisionado de Ediciones Rencontré en Lausana para África y Europa y fue asistente para Vogue. Desarrolló gran parte de su carrera profesional en Italia, Suiza y Francia. Viajó por los cinco continentes. En 1985 recibió la Orden Nacional del Mérito de Francia y en 2016 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia.
Overlapse
Desire Lines sigue los viejos y nuevos movimientos a través del paisaje desértico de las tierras fronterizas de Sonora entre Estados Unidos y México: caminos recorridos por emigrantes y agentes fronterizos, misioneros y conquistadores, indígenas e industriales. La confusa y a veces violenta colisión de pueblos ha creado una región que desafía las narrativas perjudicialmente simplistas que con tanta frecuencia se atribuyen a nuestras fronteras.
Las fotografías de Shipley se centran en la experiencia desorientadora de este paisaje, un lugar de belleza o peligro según la perspectiva de quienes lo recorren. Engañosamente vacío, el paisaje está bajo vigilancia constante, fuertemente vigilado y controlado, con una presencia militar cada vez mayor que se ha filtrado en las vidas de los residentes de las comunidades circundantes.
Desire Lines . Lara Shipley
PRIMERA EDICIÓN Tapa blanda, 17 x 22,5 cm, 208 páginas
Sección cosida, encuadernación OTA con cubiertas de papel impreso
170 fotografías, mapas por satélite e imágenes de archivo
Abril de 2023 | ISBN: 9781999446895
Autoeditado
La publicación es el resultado de un trabajo de siete años, en el que el autor retrata desde una visión personal la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao.
En 1993 dos fotoperiodistas de la época, el baracaldés Jesús Ángel Miranda y el sestaoarra Fidel Raso, publicaban el libro “Margen izquierda, últimas huellas de identidad”, toda una lección de fotografía de la época recogida en un documento gráfico de lo que fue la décadas de los 80 y comienzos de los 90 en la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao, el lugar en el que David de Haro crece.
Tomando como referencia aquella publicación, David recoge el testigo y muestra un territorio que ha cambiado completamente, en el que nuevas generaciones, migraciones y realidades, han dado paso a un lugar con el que se encontraron tantas familias que vinieron desde otras comunidades a trabajar y a vivir sobre las profundas minas y las chimeneas humeantes. Un mismo lugar en el que nuevos servicios y nuevas industrias han dado paso a las nubes sucias y las aguas negras de antaño.
Según el propio autor, “es un libro de historias que conforman el retrato de una comarca y de sus habitantes, desde la mirada de quien ha crecido en ella, de un integrante más del territorio”. Mediante más de cincuenta fotografías y varios textos de propios habitantes de la Margen Izquierda, David de Haro nos muestra una serie de retratos, paisajes y bodegones que forman a su vez un autorretrato construido desde su vivencia, recuerdos y perspectiva de lo que es habitar un lugar como la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao.
DESPUÉS DE LA NUBE SUCIA . David de Haro López
Título: Después de la nube sucia
Autor: David de Haro López
Edición: David de Haro López – Zaindari Ediciones
Impresión: Grafilur
Producción: Dani R. Camus
Financiado por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco
108 páginas + guardas
Formato 210mm x 280mm
Encuadernación Tapa dura cosido hilo
Tapa forrada en tela gris y stamping negro mate
David de Haro López (1976) quien trabajó como fotoperiodista durante más de 20 años, tras su paso por Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao de la mano de Ricky Dávila, orientó su trabajo a una perspectiva autoral. Ha participado en varias exposiciones, así como en festivales como Viphoto, Encuentros Fotográficos de Gijón o el Festival Fiebre Photobook. Además del proyecto “Después de la nube sucia”, destacan sus trabajos “Fake” y “Surname”.
Es cofundador de Fotopop Producciones Culturales, entidad creadora junto al Ayuntamiento de Barakaldo del Festival de Fotografía BAFFEST, así como del Proyecto “Nuevo imaginario baracaldés” en el que se pone en valor figuras relevantes de la entidad fabril.
Prestel
Este clásico del fotoperiodismo analógico centrado en la idiosincrasia de los habitantes de un emblemático bar del barrio rojo de Hamburgo (Alemania) se presenta ahora en una nueva y magnífica edición que incluye un homenaje del músico y actor Tom Waits.
En 1968, el fotógrafo Anders Petersen se encontraba en un bar de mala muerte de la Reeperbahn de Hamburgo cuando alguien cogió su cámara de la mesa en la que estaba sentado y empezó a hacer fotos. Petersen aprovechó la oportunidad para fotografiar al culpable y al resto del variopinto grupo de clientes del bar. El proyecto resultante es uno de los libros de fotos más venerados de todos los tiempos, una celebración de una ciudad arenosa a finales de la década de 1960, y la piedra angular de la carrera de Petersen. Las imágenes se han convertido en clásicos de su género; Tom Waits utilizó una de ellas para la portada de su legendario álbum Rain Dogs. Su franqueza y autenticidad siguen siendo tan elocuentes hoy como cuando se publicaron por primera vez en 1978. Esta reedición, suntuosamente producida, incluye un nuevo prólogo de Waits, y sin duda encontrará un nuevo público, que apreciará la impresionante fotografía analógica y su elegíaco retrato colectivo de los márgenes de la sociedad.
Anders Petersen, Tom Waits . Café Lehmitz
Tapa dura con sobrecubierta, 112 páginas, 21,5 x 24,0 cm, 88 ilustraciones en b/n
ISBN: 978-3-7913-8928-8
Publicado:
EE.UU. 07 de marzo 2023
UK 07 de marzo de 2023
Phree
Un proyecto colectivo de autodefinición adolescente recogido en un archivador iridiscente con retratos, objetos y palabras en diferentes piezas, fichas y desplegables. .
Soy adolescente, ¿y qué más? . Angélica Dass
Medidas 235 x 210 mm
Tipo de encuadernación Anillas
Tipo de impresión Offset digital
Editor Juan Valbuena
Diseño Marina González
Imprenta AG Palermo
Año 2022
Número de ejemplares 200
Colección album
Anómalas
En público es el noveno cuaderno de la colección de Cristóbal Hara: Los ensayos banales.
«Si llegas a ser un personaje público corres peligro de que te conviertan en estatua (o en caricatura), y si te haces muy famoso es posible que pongan tu cara al pelele y te quemen en carnaval. Si eres mujer probablemente te desnudarán antes de exhibirte en público.
El lugar natural del fotógrafo está detrás de la cámara, y no delante. La profesión de fotógrafo no es la más apropiada para hacerte famoso, y el que seas conocido fuera de ella no implica que te respeten tus compañeros. ¿Cuanta gente sabe quiénes son Robert Frank, Diane Arbus, Joan Colom o William Eggleston? Cualquier futbolista o cantante de segunda fila será siempre más famoso que los mejores fotógrafos.
Zapatero a tus zapatos; fotógrafo a tus fotografías.»
Cristóbal Hara
En público . Cristóbal Hara
El lenguaje fotográfico, y en particular el lenguaje de la fotografía con ambición documental, está sujeto a múltiples reglas y convenciones. El trabajo de Cristóbal Hara gira en torno a la búsqueda de alternativas a las convenciones de su época. En Los ensayos banales, el formato de ensayo, más conciso que el de un libro, le permite aislar y tratar diferentes aspectos del oficio de fotógrafo, ilustrándolos con imágenes, algunas conocidas y otras inéditas, realizadas durante sus más de cuarenta años de trabajo.
Cristóbal Hara nace en Madrid en 1946. Después de pasar sus primeros años entre Filipinas, Alemania y Estados Unidos en 1980 se instala en España. En 1985 abandona definitivamente el blanco y negro para dedicarse exclusivamente al color, un cambio que supone un punto de inflexión en su búsqueda de un lenguaje propio, con una clara influencia de la tradición pictórica y cultural española.
En 2022 recibe el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura.
Los ensayos banales 9
Diseño: Roberto Turégano y Cristóbal Hara
24x17cm. 32 pág. Rústica
ISBN: 978-84-09-48093-7
RM Phree Posibles
“Devil’s Rib” describe la radical e inspiradora decisión de vivir en la naturaleza que toman algunas personas, ermitaños modernos que deciden voluntariamente escapar del ritmo frenético de la vida urbana para habitar un entorno salvaje. Mateusz Kowalik documenta en su Polonia natal un mundo donde nada se da por sentado. Aparentemente idílicos, las imágenes de paisajes imperfectos y las personas retratadas logran transmitir a partes iguales fuerza y vulnerabilidad, tensión y sosiego, acompañadas por breves textos que ofrecen más entendimiento sobre este modo de vida alternativo. La resiliencia de estas vidas en un mundo natural se halla en armonía con los valores que desea celebrar el Star
Photobook Dummy Award.
Devil's Rib . Mateusz Kowalik
Ediciónes en Inglés y Español
Ganador de la segunda edición del Star Photobook Dummy Award.
ISBN: 978-84-19233-53-0
Autor: Mateusz Kowalik
Coeditado con EDICIONES POSIBLES y PHREE
Diseñador: Natalia Mikołajczuk
Texto:Mateusz Kowalik
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 92
Imágenes: 38
Medidas: 19 x 26 cm/7,5 x 10,2 inch
Idioma: ESP
Año de publicación: 2023
Ed. Posibles
De todos los estadios de la humanidad uno de los más significativos tuvo lugar probablemente cuando el Homo Sapiens estableció el paso esencial del nomadismo al sedentarismo. Dicha revolución del neolítico permitió la conversión del estatus de cazadores-recolectores a la agricultura, el pastoreo y posteriormente el comercio, apareciendo la idea de 'hogar'.
Relacionado con el refugio, la familia, las pertenencias o el yo, la respuesta al concepto de hogar se debate entre el lugar, el sentimiento o el 'estar en el mundo'. ¿Pero, qué está sucediendo en nuestro presente de sobre-modernidad cuando, más allá de los fenómenos migratorios y el turismo de masas, una nueva cultura nómada parece haber resurgido? Vivimos en un mundo 'líquido' de flujos constantes, donde el desplazamiento, el cambio y la inmediatez afectan a esferas de lo humano tan instauradas como la familia, la profesión o el hogar. En este contexto de viaje y movilidad globalizados, aparece con más fuerza que nunca la necesidad de ser hospedados. La hotelería, disciplina humana que se remonta a la antigüedad, se dedica al arte de brindar este alojamiento.
Hotel Sweet Hotel es en una extensa colección taxonómica de interiores de habitaciones y dependencias de hoteles, realizado durante más de dos décadas a lo largo de un centenar de países de los cinco continentes. Abordando disciplinas tan diversas como la sociología, la geografía, la arquitectura o la psicología, Hotel Sweet Hotel se plantea como un homenaje al 'viaje' y a la virtud humana de la hospitalidad, analizando conceptos como la diferencia, la globalización, la soledad o la complicidad del viajero con un espacio que se convierte en hogar temporal. Balanceándose en la polaridad entre interior y exterior –ya sea a través del marco físico de la ventana, ya sea a través de las omnipresentes pantallas del TV, la computadora o el smartphone–, en Hotel Sweet Hotel la gran variedad y eclecticismo de estancias y habitaciones apunta, con sutil ironía, hacia una cierta antropología del viaje.
Hotel Sweet Hotel . Roger Grasas
Primera edición: 700 copias
Fotografías: Roger Grasas
Diseño: Carles Murillo
Preimpresión: La Troupe
Impresión: Artefacto
10 x 26,5 cm (cerrado)
384 páginas (con 13 desplegables
Textos en castellano
Encuadernación con hilo visto + sobrecubierta impresa
Incluye mapa desplegable de 570 x 780 cm
Fecha de publicación: marzo 2023
Ed. Posibles
El primer libro de Inés Molina Navea, Ejercicios mínimos para un Jardín de invierno trata de pensar la obra de arte en relación al acontecimiento histórico.
Partiendo del encuentro casual de un tríptico fotográfico en el Museo de Quai Branly, en Paris, compuesto de tres retratos de tres mujeres que posan siguiendo las reglas de la antropología decimonónica que buscaba visibilizar su objeto de estudio: el salvaje. Todo estaba preparado para hacer de estas fotografías documentos científicos: las tres mujeres posan desnudas, brazos a los costados y mirada fija al lente; todo, salvo por un detalle: el fondo. Y es que las palmeras de los jardines de Aclimatación no le sonríen a la razón sino a la imaginación. Son el telón de fondo del afuera.
Es probable que esta imagen sea la primera representación de las Cárites en una fotografía, pero más importante es esto: es la primera imagen, y quizá la única, que figura las tres Gracias mediante tres mujeres negras.
A partir de la manipulación de dicha imagen y otras similares, la autora realiza diversos ejercicios en fotografía digital, analógica, fotocopias, fotograbado, grabado y técnicas experimentales que mezclan dichos procesos, para questionarse la actualidad de la representación del salvaje del s. XIX y la vigencia de la historia colonial en el pensamiento estético y político contemporáneo en Occidente, profundizando por un lado, en los modos transmisión y significación formal de la figuración del salvaje y de las Gracias y, por otro, en el valor simbólico y alegórico de la palmera en la cultura actual.
Ejercicios mínimos para un jardín de invierno . Inés Molina Navea
Primera edición: 150 copias
Fotografías y textos: Inés Molina Navea
Secuencia: Alex Llovet y Josep Maria de Llobet
Diseño: underbau
Impresión: Artes Gráficas Palermo
21 x 28,4 cm (cerrado)
48 páginas
Textos en castellano y francés
Traducción: Nicolas Fretté
Cuaderno grapado con falsas guardas. Sobre impreso.
Fecha de publicación: marzo 2023